Los “océanos azules” son un concepto de estrategia empresarial introducido en el libro del mismo nombre escrito por W. Chan Kim y Renée Mauborgne en 2005. Se refiere a un espacio de mercado inexplorado donde la competencia es irrelevante y la demanda es creada en lugar de luchar por una cuota de mercado existente. En contraposición, los “océanos rojos” son mercados saturados donde las empresas compiten entre sí por una participación en un mercado limitado.
El enfoque de los océanos azules es innovador y busca la creación de nuevos mercados en lugar de competir en los ya existentes. Los autores argumentan que la mayoría de las empresas se enfocan en competir en los mercados existentes y que esto conduce a una disminución de los precios y los márgenes de beneficio. En cambio, los océanos azules permiten a las empresas crear y capturar nuevas demandas, lo que lleva a un crecimiento sostenible y rentable.
Para identificar oportunidades de océanos azules, los autores proponen la matriz de estrategia de valor, que tiene dos dimensiones: la innovación del valor y el costo del valor. La innovación del valor se refiere a la creación de nuevos elementos de valor para los clientes, mientras que el costo del valor se refiere a la reducción de costos para la empresa. Al combinar estas dos dimensiones, se pueden identificar oportunidades para crear nuevos mercados.
Los ejemplos de empresas que han creado océanos azules incluyen Cirque du Soleil, que reinventó el circo y lo llevó a un público más amplio, y Nintendo, que creó una nueva categoría de juegos con su consola Wii.
En resumen, los océanos azules son una estrategia de negocio innovadora que busca crear nuevos mercados en lugar de competir por los ya existentes. Al identificar oportunidades de innovación del valor y costo del valor, las empresas pueden encontrar nuevas formas de crear y capturar demanda, lo que lleva a un crecimiento sostenible y rentable.